jueves, 7 de enero de 2016

Cultura

.Lengua

La lengua mas hablada en la comunidad es la lengua zapoteca, en estos tiempos las  personas enseña a sus hijosa hablar el castellano y asi pocoa poco se perdera nuestra lengua materna.
  
Creencia

En la montaña denominada vetaylaga, la gente va a este lugar en cualquier fecha de año, también van las personas de otras comunidades, este lugar es importante para la comunidad como en este lugar quedaron recuerdos del pueblo.
En el lugar conocido veta de mina, se dice que en ese lugar había una tienda de duendes. Estos duendes escondían a las personas en ese lugar, por eso las personas vanan  dejar ofrendas a ese lugar para que los duendes ya no sigan escondiendo más  personas.
Se dicen que el lugar denominado “LhacheyesulLus” conocido como “llano de ollos de las arenas” existía una gran mina que donde la población trabajaba en ella, pero era un día cuando unos señores fueron a robar si permiso, nunca dieron con su paradero de eso  señores, pasaron los días la mina se empezó a cerrar cuando de repente la mina desaprecio y ya no lograron hallar la entrada de la mina.



Musica
En la banda existe varios riesgo para la desintegración de la banda por dos motivos uno es por sus padres no deja a sus hijo aprender a solfear por dicen que luego se vuelven borrachos y ya no hacen sus tareas por esa razón casi no van los niños, la otra es porque los jóvenes salen de su pueblo otra ciudad y deja a la banda.

Gastronomia
Amarillo de chícharo, frijol con nopal, amarillo de pollo, de habas, guía de chayotes de calabaza y chícharo revuelto con huevo, torta de papas, frijol criollo, quelite de verdolaga, berro, pata de cuenca. La comida principal es el frijol criollo ya casi no se consume frijol con nopal, frijol, guía de chayote, calabaza, chícharo, habas, el quelite de verdolaga, berro, hierva mora, pata de cuenca.

Tradiciones
En la comunidad existe varias tradiciones, que son las siguientes: el 15 de enero  con motivo de celebran “el dulce nombre de Jesús”, afínales de marzo y al principio de abril realizan el día de pascua, donde celebran la pasión de cristo, en el barrio de san juan, el día 24 de junio  realizan la celebración a honor a san juan Bautista, en el mes de julio celebran al santo patrón a honor Santiago apóstol, en el barrio de san miguel, celebran el 29 de septiembre a honor san miguel arcángel, en noviembre celebran el día de muertos los 1 y2 y en el mes de diciembre celebran navidad.


                                                      (Festividades anuales)

Leyendas
Dicen que un señor sabe hablar con los dueños de los cerros y montañas, una vez estaban preocupados porque no tenían con qué hacer la fiesta del santo patrón falta unos días para la fiesta y no tenía dinero para comprar unos candeleros esos que se ocupan para poner las velas en el altar del santo patrón, y el señor le digo a otros hay un lugar donde lo podemos pedirlo prestado. El señor junto con otros fueron al lugar llamado (shanbluhgshanxehjyhé) en los terrenos de Santiago laxopa., llegaron en ese lugar luego el señor gritó tres veces después de gritar los tres veces apareció un señor grande y alto le pregunto ¿por qué me llamaron?  El señor le dijo que necesitaba su ayuda, si nos puedes prestar cinco candeleros que ya están en vísperas para la fiesta el señor les dijo se los presto 5 días los señores selo llevaron en ese momento se vieron cuenta que son de oro por que están muy pesados y al término de la fiesta y al quinto día lo lavaron  para regresarlo en la tardecita en el lugar donde lo  fueron a traer.
En la comunidad hay una montaña llamada yak aba que cuenta los anciano que eran dos jóvenes que se pelearon por una mujer, los dos chavos salieron del pueblo dirigiéndose  hacia la montaña para ir de casería, pero en se entonces el chavo empujo al otro en un gran agüero que mide más 45 metros, pero tuvo la fortuna de no morir, el otro chavo regreso y después de uno días, el chavo se casó un la mujer que tanto se peleaban, el chavo que callo hizo un pacto con una  serpiente para salir de ahí a cambio de darle a la serpiente su alma y alimentarlo, el recibiría 2 costal de dinero y salir de esa montaña, pasaron los años el logro salir de esa montaña dirigiéndose hacia el pueblo, él estuvo apenas un mes, y después el murió, cuenta que su alma anda penando entre las cerro de aquella montaña.




Artesanía
La artesanía que existieron son el tapisallo y la cobija de lana, ellos lo produce mensualmente porque  les lleva tiempo realizarlo, los materiales que se ocupan son materiales primarias, los colores que se utilizan no tiene un significa es solo para darle forma a las artesanía, los precio que existe el tapisallo es de $20 y la cobija de lana es de $50, pero dejaron de realizar eso hace varios años.

Danza
Las danzas se han dejado de practicar son los siguientes: danza de los moros, danza de Santiago, mixes, mujer nueva, cuatro pueblos y la tehuana, sus vestimentas de algunas danzas son la danza de los mixes es de camisa y pantalón son de colores azul marino, el de la danza de Santiago tiene distintos colores la camisa y el pantalón. Los maestros que enseñaron estas danzas provenía de san Andrés solaga y santa María yalina uno de ellos se llamó sabino.

Vestimenta

La comunidad no cuenta con una vestimenta típica , ya que solamente usan el traje tradicional de sierra norte, para poder identificarse.

No hay comentarios:

Publicar un comentario