jueves, 7 de enero de 2016

Infraestructura y Servicios

Sea realizado distintas obras en la comunidad, es la construcción de red de agua potable, para ello tuvieron que pedir apoyo a la dependencia del CDI, apoyan para comunidad el 50% del recurso se ejecuta en un año. También se la rehabilitación del centro de salud, se ocupo el recurso del gobierno federal y estatal el famoso fondo IV, se pavimentaron caminos, ahí apoyaron los paisanos radicados en la unión americana, y del gobierno y aportación del 25% del recurso del pueblo, en la rehabilitación de  la iglesia ocuparon recursos propios de la comunidad.

Comunicación
En la comunidad existen dos casetas telefónicas que en esas casetas las personas marca o reciben llamadas de sus familiares. también algunas personan tienes su propio teléfono.
Transporte

El municipio antes pidió un autobús propio, para que traslade a las personas a la ciudad de Oáxaca, estos autobuses proviene de la cooperativa en la terminal, con el fin de dar sus mejores servicio a las personas de dicho rumbo.
Educación

Existe cuatro instituciones educativas que es la escuela de educación inicial, preescolar, primaria y tele secundaria, cada institución tiene su forma de trabajar, estas son totalmente gratuito, y obligatorio, cada uno de estas escuelas tiene su periodo para estar en ella.

Recursos Naturales

.-Recursos naturales
En la comunidad los recursos que sean aprovechado es la producción de madera de primera, segunda y tercera calidad, también ellos vende polines de cualquier medida, este es una fuente económica del pueblo, ellos cada tres mes vuelven a sembrar mas arboles , y darle un buen mantenimiento a sus máquina para que pueda seguir trabajando.





                                           (aserradero) 

Principales Ecosistemas

Flora
Se desconocen algunos nombres de plantas silvestres, se mencionara las más usuales y que distingue las personas muy fáciles como son; los pinos, encinos blancos, Mardonio, Aguilar, encino negro, el roble, fresno, existen infinidades de árboles y plantas.



Flores
Existen distintos flores en la comunidad que son : azucenas, margaritas, hortensias,alcatraz,belén,apagando,gladiola,clavel,pensamiento,cuna de moisés, jeraño, amapola, flor de arete, perrito ,sepan súchil, amor de un rato, azucenas de color rojo y blancas, rosas de distintos colores.


Plantas comestibles, medicinales y arboles.

Cola de caballo: el cocimiento de sus tallos es usado para limpiar los riñones. En el tratamiento de dolor de estos se prepara un cocimiento de cola de caballo solo o mezclado con unas trozos de tubérculo de cocol mecate y, una vez hervidos se toma como agua de uso.

Diente de león: se usa en el tratamiento de la bilis, siguiente formula : 8 gramos de raíz de diente de león macha cada para un litro de agua hervida durante 15 minutos, colar la y tomar un vaso en ayunas durante varios días.


Hierva buena : es muy útil en el tratamiento del dolor  de estomago , diarrea ,y el vómitos, se ingiere una tasa de té de hierva buena preparado de la siguientes maneras: hierve un manojo de ramas en medio litro de agua , la planta puede  estar fresca o seca.

Hiervasanta:elconosimientodesusramasenaguaesutilizadopopularmenteparabañaralaspersonasquesufrennerviosismo;se puede también tomar en té.
Manzanilla: hervir en medio litro de agua un manojo de ramas para preparar un té es una planta   en el tratamiento de diarrea, dolor de estómago e indigestión.

Sábila: es eficaz contrae filmaciones causadas por golpes. En estos caso a la penca en fresco o asada se parte a la mitad y el jugo se aplica.
Aquí mencionáremos algunas plantas que se consumen en la comunidad, estas plantas se encuentra en las orilla de los ríos, que son los siguientes; polea,quelite de llerva mora,guia de chayote, calabaza, frijol, verro, hoja de mano de león,hoja de chapulín,chipil, mortasa.

Fauna
La fauna silvestre lo constituye diversos animales, aves e insectos se pueden ver; insectos (oruga, insecto palo, hormiga chicatana, escarabajo negro y verde, araña, viuda negra, chapulines de diferentes tipos, gorgojos). Animales: venado, tigrillo, leopardo, pantera, ardilla, tejón, armadillo, temasate, tigres, puma, guajolote silvestre,  cola pinta, cascabel, el cacomixtle, comadreja, tlacuache, zorra, coyote,  lobo, conejo, tepezcuintle, liebre, tuza, armadillo, puerco espín, jabalí, tejón, mapache, ratones.

Entre las aves todavía se pueden apreciar a las águilas, codorniz, búho, corre caminos, chachalaca, perdiz, zopilote, cuervo, tucán, gavilán, paloma, pájaro carpintero, colibrí, tórtola y golondrina.




















Cultura

.Lengua

La lengua mas hablada en la comunidad es la lengua zapoteca, en estos tiempos las  personas enseña a sus hijosa hablar el castellano y asi pocoa poco se perdera nuestra lengua materna.
  
Creencia

En la montaña denominada vetaylaga, la gente va a este lugar en cualquier fecha de año, también van las personas de otras comunidades, este lugar es importante para la comunidad como en este lugar quedaron recuerdos del pueblo.
En el lugar conocido veta de mina, se dice que en ese lugar había una tienda de duendes. Estos duendes escondían a las personas en ese lugar, por eso las personas vanan  dejar ofrendas a ese lugar para que los duendes ya no sigan escondiendo más  personas.
Se dicen que el lugar denominado “LhacheyesulLus” conocido como “llano de ollos de las arenas” existía una gran mina que donde la población trabajaba en ella, pero era un día cuando unos señores fueron a robar si permiso, nunca dieron con su paradero de eso  señores, pasaron los días la mina se empezó a cerrar cuando de repente la mina desaprecio y ya no lograron hallar la entrada de la mina.



Musica
En la banda existe varios riesgo para la desintegración de la banda por dos motivos uno es por sus padres no deja a sus hijo aprender a solfear por dicen que luego se vuelven borrachos y ya no hacen sus tareas por esa razón casi no van los niños, la otra es porque los jóvenes salen de su pueblo otra ciudad y deja a la banda.

Gastronomia
Amarillo de chícharo, frijol con nopal, amarillo de pollo, de habas, guía de chayotes de calabaza y chícharo revuelto con huevo, torta de papas, frijol criollo, quelite de verdolaga, berro, pata de cuenca. La comida principal es el frijol criollo ya casi no se consume frijol con nopal, frijol, guía de chayote, calabaza, chícharo, habas, el quelite de verdolaga, berro, hierva mora, pata de cuenca.

Tradiciones
En la comunidad existe varias tradiciones, que son las siguientes: el 15 de enero  con motivo de celebran “el dulce nombre de Jesús”, afínales de marzo y al principio de abril realizan el día de pascua, donde celebran la pasión de cristo, en el barrio de san juan, el día 24 de junio  realizan la celebración a honor a san juan Bautista, en el mes de julio celebran al santo patrón a honor Santiago apóstol, en el barrio de san miguel, celebran el 29 de septiembre a honor san miguel arcángel, en noviembre celebran el día de muertos los 1 y2 y en el mes de diciembre celebran navidad.


                                                      (Festividades anuales)

Leyendas
Dicen que un señor sabe hablar con los dueños de los cerros y montañas, una vez estaban preocupados porque no tenían con qué hacer la fiesta del santo patrón falta unos días para la fiesta y no tenía dinero para comprar unos candeleros esos que se ocupan para poner las velas en el altar del santo patrón, y el señor le digo a otros hay un lugar donde lo podemos pedirlo prestado. El señor junto con otros fueron al lugar llamado (shanbluhgshanxehjyhé) en los terrenos de Santiago laxopa., llegaron en ese lugar luego el señor gritó tres veces después de gritar los tres veces apareció un señor grande y alto le pregunto ¿por qué me llamaron?  El señor le dijo que necesitaba su ayuda, si nos puedes prestar cinco candeleros que ya están en vísperas para la fiesta el señor les dijo se los presto 5 días los señores selo llevaron en ese momento se vieron cuenta que son de oro por que están muy pesados y al término de la fiesta y al quinto día lo lavaron  para regresarlo en la tardecita en el lugar donde lo  fueron a traer.
En la comunidad hay una montaña llamada yak aba que cuenta los anciano que eran dos jóvenes que se pelearon por una mujer, los dos chavos salieron del pueblo dirigiéndose  hacia la montaña para ir de casería, pero en se entonces el chavo empujo al otro en un gran agüero que mide más 45 metros, pero tuvo la fortuna de no morir, el otro chavo regreso y después de uno días, el chavo se casó un la mujer que tanto se peleaban, el chavo que callo hizo un pacto con una  serpiente para salir de ahí a cambio de darle a la serpiente su alma y alimentarlo, el recibiría 2 costal de dinero y salir de esa montaña, pasaron los años el logro salir de esa montaña dirigiéndose hacia el pueblo, él estuvo apenas un mes, y después el murió, cuenta que su alma anda penando entre las cerro de aquella montaña.




Artesanía
La artesanía que existieron son el tapisallo y la cobija de lana, ellos lo produce mensualmente porque  les lleva tiempo realizarlo, los materiales que se ocupan son materiales primarias, los colores que se utilizan no tiene un significa es solo para darle forma a las artesanía, los precio que existe el tapisallo es de $20 y la cobija de lana es de $50, pero dejaron de realizar eso hace varios años.

Danza
Las danzas se han dejado de practicar son los siguientes: danza de los moros, danza de Santiago, mixes, mujer nueva, cuatro pueblos y la tehuana, sus vestimentas de algunas danzas son la danza de los mixes es de camisa y pantalón son de colores azul marino, el de la danza de Santiago tiene distintos colores la camisa y el pantalón. Los maestros que enseñaron estas danzas provenía de san Andrés solaga y santa María yalina uno de ellos se llamó sabino.

Vestimenta

La comunidad no cuenta con una vestimenta típica , ya que solamente usan el traje tradicional de sierra norte, para poder identificarse.

Medio Físico ( Geografía)

          



Localización
Santiago Laxopa se encuentra ubicado en el número 473 de los 570  de los municipios que existen en el estado.SE UBICA EN LAS COORDENADAS:
Latitud norte 17° 13' y longitud oeste 96° 18', a una altitud de 1,960 metros sobre el nivel del mar.
Mapa

              








(De Oaxaca hacia Santiago Laxopa)

Extencion
Colinda al norte con los municipios de Santiago Xiacuí, Capulálpam de Méndez y Santa
María Yalina; al este con los municipios de Santa María Yalina, Santiago Zoochila, San
Francisco Cajonos, San Pedro Cajonos y Santo domingo Xagacía; al sur con los
municipios de Santo domingo Xagacía y Villa Díaz Ordaz; al oeste con los municipio de
Villa Díaz Ordaz, Santa María Yavesía y Santiago Xiacuí.
(Santiago Laxopa)

Orografia
En la comunidad se encuentra rodeados por varios cerros existe,que algunas se desconocen sus nombres, aqui mencionaremos algunas que todavía se pueden admira que son; yakaba “xiacaba”, monte puntiagudo ”xia tuche”, monte de piedra de cal ”xia caballito”, monte verde ”xia chebe”, monte de la maravilla ”xia cuarentena”, los arcos.
Se encuentra rodeados por varios cerros al sudo este se encuentra el Cerro del pelón Yatuni, Buena vista, plan de Águila que limita con San Pedro Cajonos. Por el sudoeste y oeste se encuentra el cerro de Xiac-caba y Hornos de Cal que limitan con los municipios de Santa María Yavesía y Santa Catarina Lacha
(cerro yakaba)





Hidrográfica
cuencas, ríos, y cuerpos de agua:
río grande se forma de las aguas de varios arroyos como son el agujero de la ciénega de los hornos, de San Miguel y del arrollo de los leones, este río hace hace un recorrido y desemboca en el río Tehuantepec.


 Clima
Se disfruta de un clima agradable, el clima predominante es templado húmedo con abundantes lluvias en verano(88.15%) y se mi frió húmedo con abundantes lluvias en verano (11.85%), también  varia mucho, el clima en la parte baja es caliente, en la parte central es templado y en la parte alta es frío. Los vientos son de oriente a poniente y excepcionales los huracanados.
 En temporadas de lluvias se inicia en abril-mayo con aguaceros y algunas granizadas y se cierran en octubre-noviembre, hay heladas fuertes sólo en las cumbres de las montañas y escarchas en la población