miércoles, 16 de diciembre de 2015

Actividades Económicas

Actividades económicas

La actividad que más se produce es el cultivo de maíz, casi la mayoría de la gente acostumbran hacer rosos; consiste en cortar árboles, se queman, es un trabajo donde no les lleva mucho tiempo y también en los cultivos donde ocupa yuntas, pero se requiere de más trabajo, primero tiene que limpiar la tierra donde va pasar la yunta y pasarlo otras tres veces para que se ablande la tierra en los meses de agosto, septiembre y octubre se realiza esos trabajos, los rozos se queman en el mes de marzo para realizar la siembra  ellos escogen el maíz que van a sembrar, porque hay cuadro tipos de maíz, el maíz blanco, naranjado y el negro.
 Cuando ya tienes su sembradío ellos van  a cuidarlo para que no vaya el tejón a sacar el maíz, ellos fabrica trampas para que atrapar a los depredadores, y así tener una buena cosecha.
 En el mes de junio se deshierba, en principios de agosto se limpia, en los rozos como son tierras vírgenes no se le echa fertilizante, y en el otro se le echa, en los meses de diciembre y enero se cosecha, este producto que obtienen lo consume y otros los vende.

El chícharo es el segundo producto que siembran en la comunidad de Laxopa, el chícharo se siembra en el mes de octubre, lo que hay que hacen primero es limpiar un terreno, para cultivarlo, después lo aran dos veces para que la segunda lo siembran, hay personas que lo riegan, los que lo siembran tienen que limpiar la tierra y cuando lo riegan no se tiene que limpiar.


Cuando ya empieza a tener a tener flor, ponen cintas para evitar que los pájaros no empiecen a comérselo, también se le ponen trampas para los conejos, para que no lo coman. Hay algunas personas que cortan la punta para comérselo y algunos no. Los chicharos se producen más si lo limpia adecuadamente y también si lo siembran.
Se cosecha en el mes de abril, algunas personas para cosecharlo se levanta temprano para amontonarlo, antes que salga el sol porque cuando está el sol no se puede recoger, después  de recolectarlo se esperan un rato para que se seque por si esta mojado, más tarde lo azotan, para recoger pura semilla, lo limpian y lo guardan para el otro año. Hay algunas personas que lo guardan para tener con que sembrar y otra los vende.















El tercer producto que siembran en Santiago Laxopa es el cultivo de frijol, lo siembran en el mes de octubre, lo que hacen algunas personas es que queman donde lo siembran, cuando lo queman se esperan algunas semanas para que se seque muy bien, entonces algunas cultivan algunos metros.

Después de sembrarlo lo cuidan para que no baje el conejo y el venado, porque son los primero me comen muchos el fríjol, lo cuidan para que no se acaben la cosecha, a veces las personas va a cazarlo por la mañana como las 5: 00 pm para ya estar listos cuando lleguen y después cazarlos.


Por este motivo cuando el fríjol ya tenga flor, hay cuidarlo mucho para que de una buena cosecha, después algunas personas cortan el frijol cuando este tierno. Así que en el mes de abril empiezan a cosecharlo, según cuando lo sembraron, a veces lo cosecha es a mediado de abril. Algunas personas lo guardan para sembrarlo otras veces, pero en cambio algunos con ella hacen sus negocios vendiéndolo en lugares donde no se producen. 

Historia de la Fundación de mi Comunidad




Cuenta los ancianos que en el lugar denominado vetaylaga estaba tres pueblo que son santa María Yalina, Santiago Laxopa y San Sebastián guiloxi, pero tenía un problema, se acercaba un águila que se comía a los niños ya que por esa razón decidieron dividirse, dos grupos se fueron con dirección así el este, que son santa María Yalina, san Sebastián Guiloxi, el otro con dirección asía el sur donde encontraron, un árbol con seis hojas y decidieron fundar la comunidad como Santiago Laxopa.






                                                   "vetaylaga"

                              
Según cuentan que en vetaylaga no se sabe su origen y porque le pusieron vetaylaga  y por las tantas hojas que había en el lugar como una veta de mina, donde estuvieron los viejitos y cuenta  que ha de ser por el cerro montaña maligno y apareció un animal llamado cóndor está más grande que un águila real y se llevaba a los bebes tan tito que salían gateando en la casa este viene de África donde aún abunda estos animales, por descuido de las madre  el animal se lleva a sus bebes, no se sabe si se los comía o se los llevaba hasta África, los ciudadanos convocaron reuniones entre los tres barrios, por qué eran tres barrios, el barrio la asunción, san Sebastián y el barrio de Santiago, es cuando tomaron la decisión de separarse, los de la asunción fueron a trabajar en el lugar llamado Yalina, los de san Sebastián tomaron otro lugar para trabajar y tomaron la decisión de poblarse en ese lugar que están ahora y el barrio de Santiago tomaron la de ese lugar porque les convenía por ser tierra templada y productiva se da el café, aguacate, durazno, plátanos. En vetaylaga hace más frio por eso decidieron bajar en este lugar que está en el pueblo en año aproximado 1785 en el centro de esta población donde está la cancha deportiva cuenta que estuvo un árbol grande que tenía seis hojas se caía una y vuelve a nacer otras consecutivamente tenía seis hojas por eso se quedó con el  nombre de (zapoteco”laghexope”) y es Laxopa, muchos de los ciudadanos radicados en diferentes estados de la república querían cambiar el nombre pero como ya es conocido en deferentes dependencias del gobierno ya está reconocido hasta en el mapa por eso no se puede cambiar el nombre.

Nomenclatura

Denominación
El nombre de Santiago Laxopa proviene de dos vocablos de la lengua  zapoteca “laxup” que significa:
La – hoja
Xup-seis


     














  (Santiago Laxopa)
Toponimia

El significado que se le da se refiere a seis hojas esto debido a que cuando ellos bajaron asía la comunidad encontraron un árbol de cerezo  que ya tenía muchos años y que solo tenía seis hoja. Cuando estas  hojas caen vuelve a retoñar en el mismo lugar. 
Escudo


Símbolo de mi Comunidad



Cronología de los hechos históricos

A continuación se mencionara la fecha de los hechos que han transcurrido en santiago Laxopa:
1510 se fundo la comunidad de santiago Laxopa, 1617 construcción de la iglesia católica, 1700 primera festividad anual en honor a Santiago Apóstol, 1765 se reconoce el nombre del pueblo,1939 conflictos entre los barrios de San juan y San Miguel,1942 llega el primer maestro ala comunidad y en ese mismo año se inaugura la iglesia, 1943 se funda la escuela primaria,1944 se conforma la primera banda filarmónica, 1947 se funda la escuela primaria, 1955 se abre la carretera en el tramo maravillas-santiago Laxopa, 1958  pérdida de la vestimenta, 1959 se elige el primer comisariado, 1966 pérdida de la lengua, 1970 llega la energía eléctrica y llega el aparato de sonido, 1972 inicia el servicio medico y se construye la casa de salud, 1982 se construye la casa de la tienda comunitaria, 1983 llega la tienda diconsa, 1985 llegan los primeros molinos de motor, 1986 se registra el primer incendio forestal, 1988 se reconstrucción de la cárcel, 1991 se pavimenta las calles de la comunidad y llega la caseta telefónica, 1992 se construye el parque y se funda el banco local, 1994 inicia el transporte publico, 1995 construcción de los baños públicos, 1998 se fundo la biblioteca publica municipal, 2003 se inicia con la construcción del drenaje, en su primera etapa, 2006 se construye la segunda etapa del drenaje y llega el fondo natural, 2007 establecen los estatutos y la construcción de la casa del comisariado. 


















(palacio municipal)

Cronología de los Presidentes Municipales


Cronología de los presidentes municipales.

Se mencionara  los ciudadanos que fueron nombrados como presidente municipal con sus respectivos años de recepción;  tomaremos como punto de referencia  el año de 1950  a cargo del  C. Alfonso Jerónimo Vázquez, en 1951 el C. Marcos Ruiz Ignacio, 1952 el C. Simón flores, 1953 el C. José Maldonado, 1954 el C. Martin Vásquez Maldonado,1955 el C. Fausto Martinez,1956 el C. Marcial Ramírez Celis, 1957 el C. Jaén Vásquez García, 1958 el C. Porfirio Robles Sánchez, 1959 el C. Ambrancio Hernández Martínez, 1960 el C. Francisco Gaspar Vargas, 1961 el C. Milenio López Hernández, 1962 el C. Modesto Gaspar, 1963 el C. Roberto Ramírez Jeronimo,1964 el C. Julián Sánchez García,1965 el C. Adrián Flores Maldonado, 1966 el C. Narciso Hernández Celis, 1967 el C. Benjamín Robles Vasquez,1968 el C. . Eliseo Sánchez Cruz, 1969 el C. Marcos Maldonado Gaspar, 1970 el C. Isidro Vásquez Jerónimo, 1971 Juvencio Celis Ignacio, en el año 1972 a 1975 se desconoce los registro de las persona que fungieron,1976 el C. Isaías González García,1977 el C. Pedro Benites Maldonado, 1978 el C. Lorenzo Ibarra Hernandez,1979 el C. José MaldonadoMaldonado, 1980 el C. Taurino Gaspar López, 1981 el C. Delfino Sánchez Hernandez, 1982 el C. Antonio García Sánchez, 1983 el C. Félix Maldonado Cruz, 1984 el C. Sabino Sánchez Ignacio, 1985 el C. Ismael Hernandez Garcia,1986 el C. Antonio García Sánchez, 1987 el C. Segismundo Celis Ignacio, 1988 el C. Claudio Hernandez García, 1989 el C. Norberto Hernandez Ramírez, 1990 se desconocen los registros,1991-1992 el C. Neón García Vargas,1993 el C. Feliciano González Jerónimo,1994 el C. Rafael Benites Celis,1995 el C. Leoncio Hernández Robles,1996 el C. Raymundo Sánchez Hernandez, 1997 el C. Erasmo Maldonado Vasquez,1998 el C. Bonifacio Santiago Hernandez, 1999 el C. Fidel Celis Ignacio, 2000 el C. Erasto Robles García, 2001 el C. Moisés Celis Hernández, 2002 el C. Noé Maldonado Maldonado,2003 el C. Evaristo López Velazco, 2004 el C. Ándalo Sánchez Hernandez,2005 el C. Liborio Benites Salvador, 2006 el C. Francisco Hernández Flores,2007 el C. Abrahán jerónimo López,2008 el C. Jaime Hernandez Ignacio,2009 el C. Jaime Lerdo Sanchez,2010 el C. Benjamín Castro Hernandez,2011 el C. Timoteo López Celis,2012 el C. Ermelando Benítez Salvador,2013 el C. NaúHernandez Maldonado,2014 el C. Mateo García Lerdo,2015 el C. Librado Flores Maldonado.

Política, Sociedad y Gobierno


Usos y costumbres
El derecho consuetudinario también llamado usos y costumbres, son normas jurídicas que se desprenden de hechos que se han producido repetidamente. La Costumbre es una forma inicial del Derecho consuetudinario que consiste en la repetición constante de un acto que con el paso del tiempo se vuelve obligatoria y por necesidad, consentimiento colectivo y apoyo del poder político llega a convertirse en ley. Por eso  en las comunidad se basa en los usos y costumbres de cada pueblo para elegir a sus cabildos municipales otro cargos, que se les dan para realizarlas, con el apoyo de los ancianos de comunidad que son los que tienes la obligación de opinar para la forma elección de cada  pueblo.

Representantes del pueblo

El que representa la comunidad es el presidente municipal que coordina con, una secretaria, tesorero, alcalde único constitucional, regidores, sindico, son lo que subordina, estos tienes diferentes funciones que deben realizar con mucha responsabilidad, ellos tienes la obligación de realizar estos cargas 1 año, para poder cambiarlos.

Forma de elección de representantes

La forma de elección, es realizar una reunió con todos los ciudadanos y ciudadanas activos de la comunidad para poder elegir a los que vanan estar representándolo, para ello tiene que poner varias alternativas para poder escoger a la persona indica y responsables que cumpla eso cargos, en esa reunió los ciudadanos escogen a las persona que fungirán los años siguientes para ellos empiece a capacitar para realizar un buen papel.

Demografía

En el ultimo se censo que realizaron en total de habitantes era 669, aumento casi el 10%, ahora el total de habitantes es de 759, hay más hombres que mujeres el total de hombres es de 400, de mujeres hay 350 mujeres incluyendo niñas, la población seguirá aumentado cada vez más, pero no es solo eso, también cada años mueren 6 o 7 personas.

Migración


Los motivos de la migración de mi pueblo se debe a que jóvenes o señores ya no les gusta trabajar en el campo por eso ya sale del pueblo, la otra es porque les gusta salir de la comunidad para conocer otro lugares diferentes, la mayoría de las sale en las siguientes ciudades, como son; Oaxaca, México, saltillo, Tijuana y a los estados unidos. Estas personas que sale les mandan dinero a sus familiares o a sus seres queridos, ellos regresa cuando hay festividades del pueblo, los migrantes del pueblo tiene una organización en cada ciudad. Estas organizaciones ayudan a la comunidad en lo que se pueda